jueves, 5 de noviembre de 2015

Piedracielismo
Otro movimiento de la poesía colombiana, es el Piedracielismo, surgido en 1933, fecha en que bajo el nombre de Piedra y Cielo (nombre que evoca un libro de Juan Ramón Jiménez) se publican unos cuadernos de poesía, dirigidos por el poeta Jorge Rojas (1911-), cuadernos en que empiezan a colaborar quienes más tarde integrarían el Piedracielismo. Su promotor, Eduardo Carranza (1912-1985), enfrentado al parnasianismo imperante de Guillermo Valencia, se lanza pluma en ristre contra el maestro, creando un nuevo entusiasmo lírico nacional con imágenes tan sorprendentes como «el arroyuelo azul en la cabeza» de la musa inspiradora de su más declamado soneto
                                                             


















El Vanguardismo en Colombia
El vanguardismo abarca una serie de movimientos artísticos construidos en Europa y llegados a Colombia en los años 20, los géneros vanguardistas no guardaban elemento común en su busca estética pero los unía su oposición al modernismo, el vanguardismo era dogmatico y se afirmaba como una verdad.El vanguardismo reacción a “los nuevos” nacida en “los nuevos” y cuna de la literatura contemporánea colombiana, amparada en suenan timbres.Los nuevos”, grupo de intelectuales formado en los años 20, primer momento en el “escenario intelectual colombiano” de personajes como león de greiff o Jorge Eliecer Gaitán, fue causa de la oposición al modernismo por parte de las llegadas “vanguardias literarias” paradójicamente en este grupo se empezó a discutir el futurismo, dadaísmo y surrealismo, viviendo en una realidad nacional de violencia bipartidista y llegados los postulados de la revolución de octubre Luis Vidales coloca a la luz suenan timbres,obra que dividió a los nuevos y a todo un gremio de intelectuales y señoras bonitas.Suenan timbres marco el punto de ruptura de los nuevos y su oposición a los ya viejos “el centenario”, formado por los seguidores de José asunción Silva, en este libro ayudado del humor produjo según muchos la más grande división literaria vivida en la historia de este millón ciento cuarenta mil kilómetros, no solo mantuvo una postura crítica y burlesca de la realidad literaria de la nación también del hacia las tendencias políticas colombianas. Con suenan timbres se empezó a escribir el vanguardismo literario en Colombia
El vanguardismo caracterizado por revalorizar una verdad estética traída de Europa y adaptarla a las jóvenes naciones latinoamericanas de apenas un siglo, se oponía al pasado literario colombiano acusándolo de buscar una fallida creatividad.
El vanguardismo en Colombia construido en 4 décadas no fue un proceso continuo y colectivo, fue esporádico y personal construido por aisladas mentes brillantes, siendo cierto que con suenan timbres se disparo la cantidad de obras vanguardistas, años atrás se habían explorado el dadaísmo y surrealismo.

Los arquilokidas estando a la cabeza Gilberto Loaiza Cano fueron un grupo de intelectuales vanguardistas que con agresividad se dedicaron a atacar la ya vieja y desecha generación de “el centenario”, manteniendo la actitud vanguardista detestaban el pasado literario colombiano y se dedicarona intentar borrarlo a punta de insultos.

Los arquilokidas siendo un grupo heterogéneo de nihilistas, flauvistas y dadaístas acusando el pasado literario de Colombia de “letras cavernícolas” busco reinventar el concepto de estética en Colombia sin dar frutos, aunque fueron un efímero grupo de rebeldes colombianos marcaron un hito en la literatura contemporánea colombiana.

Cuatro Décadas de enfrentamiento de las distintas posturas literarias de divisiones uniones y desaparición de los distintos grupos de intelectuales, forjaron gran parte de la actual literatura colombiana contemporánea, estas 4 décadas son el cordón umbilical entre una literatura que va mas allá de idiomas y “la generación del boom” a la cual pertenece García Márquez que incursiono en el realismo mágico, buscando una literaria identidad latinoamericana alejándose de la mediocridad literaria y yendo a un plano universal.

Vanguardismo en Colombia, revalorizando lo ajeno, alejándonos de la mediocridad.


Narrativa
Dramatico
Lirica
No existe un narrador omnisciente,si no que hay una reflexión  de conciencia
Las corrientes vanguardistas interrumpieron este genero antes que cualquier otro
Mantiene el gusto por lo  excepcional
Es un monologo en el que el personaje expresa su pensamiento
Se plantea por lo surrealista en el campo del teatro
Difunciona sus problemas ideológicos por medio de manifiestos y revistas
Tiene una organización logicacon frases directas y costruidas con la menos cantidad de palabras posibles
Su intención es provocar al publico para producir en el todas las reacciones
Se encuentra el surrealismo y el futurismo



Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/fotos/mutis_alvaro.jpg
Nombre: Álvaro Mutis Jaramillo
Nacimiento :25 De agosto de 1923 Bogotá Colombia
Falleció: 22 de septiembre del 2013 ( 90) Años
Nacionalidad : Colombiano
Ocupación : escritor
Premios :Miguel de cervantes ,premio internacional neustadt de literatura ,medicis extranjero

Padres :Santiago mutis davila ,Carolina Jaramillo angel






Descripción: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/fotos/alvarez_gardeazabal.jpg
Nombre : Gustavo alvares gardeazabal
Nacimiento :31 de octubre de 1945 (69 años )
Nacionalidad :colombiano
Ocupacion : escritor político y columnista
Padres : Evaristo alvares, maruja gardeazabal
Datos literarios : La misa  ha terminado, las mujeres de la muerte 
Prisionero de la esperanza etc
Datos académicos: Hizo estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Bolivariana de Medellín en la carrera de Ingeniería Química que luego abandonó
Premios :beca Guggenheim en artes



Descripción: http://www.epdlp.com/fotos/morenoduran.jpg
Nombre : Rafael Humberto moreno duran
Nacimiento : 7 de noviembre de 1945 colombia tunja
Fallecimiento : 21 de noviembre del 2005 ( 60 años )
Nacionalidad :colombiano
Ocupacion :novelista cuentist ensayista
Datos literarios : metropolitano carta en el asunto el humor de la melancolía
Genero : cuento, ensayo y novela










Descripción: Andres2.jpg
Nombre Luis Andrés Caicedo Estela
Nacimiento : 29 de septiembre de 1951
Bandera de Colombia Cali, Valle del Cauca, Colombia
Fallecimiento   4 de marzo de 1977
(25 años)
Bandera de Colombia Cali, Colombi    Suicidio
Nacionalidad    Colombiano
Información profesional
Ocupación       Escritor, cuentista, guionista y crítico
·         Datos literarios : Pronto (1976)
·         En las garras del crimen (1975)
·         Maternidad (1974)
·         El pretendiente (1972)
·         El tiempo de la ciénaga (1972)
·         El atravesado (1971)
·         Destinitos fatales (1971)
·         Calibanismo (1971)
·         Patricialinda (1971)
·          












Nombre :Gonzalo arango
Nacimiento      18 de enero de 1931
Bandera de Colombia Andes - Colombia
Fallecimiento   25 de septiembre de 1976 (45 años)
Nacionalidad    Colombiano

Ocupación       Escritor, periodista
·         Datos literarios : Primer Manifiesto Nadaísta (1958).
·         Los camisas Rojas (1959).
·         El manifiesto de los escribanos católicos (1961).
·         El mensaje a los académicos de la lengua (1962).
·          
Género            Poesía, cuento, teatro, novela


ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA  VANGUARDIA.


La palabra vanguardia procede del antiguo avanguardia, y este de aván, por avante, y guardia.
Se denomina etimología al estudio del origen de la palabra y sus cambios estructurales y de significado.




TEXTO DE OPINION:

Los artistas colombianos como ,Shakira,juanes etc.. le han aportado mucho a el país gracias a sus talento como ayudándole a los mas necesitados como niños que habitan en la calle y haciendo fundaciones de ayudar a sacrlos de la calle , también dándole una digna educación y también dándole una muy buena alimentación.
Un  caso como el  de un cantante colombiano llamado Jose Alvaro Ososrio ,Tambien conocido mundialmente como Jbalvin un joven que empezó a formarse en el mundo de la música empezando en una banda de rock de medellin formo parte con sus “parceros” como el les llama en una combinación de rap y reggaton.

Otro  ejemplo como los actores y actrices colombianos , que algunos empiezan  en una situacion economica muy mala , y cuentan tan solo con el apollo de su familia y sobre todo con la ayuda de Dios. y solo con su  talento se abren camino y llegan a ser reconocidos mundialmente y a tener mucha fama, un ejemplo seria Manuel Julian Cardona Molano. Es un actor de cine y television que inicio lustrando zapatos en la calle a los 14 años y ahora es reconocido nacionalmente y mundialmente y ahora aparece en peliculas y Novelas de televsion. se gana aproximadamente $100 millones de Pesos, es uno de los actores Colombiano que pide mas dinero por pelicula ó seria de Television.






 


El Bogotazo:
El Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el centro de Bogotá, la capital de Colombia, el 9 de abril de1948, que siguieron al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Se considera como uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como «La Violencia» y es uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.
Los desórdenes se extendieron a otras ciudades y regiones del país pero con menos intensidad.


Antecedentes:

En el gobierno de Alberto Lleras Camargo (quien asume por renuncia del titular Alfonso López Pumarejo), el Partido Liberal Colombiano se divide en torno a dos candidatos para las elecciones del 5 de mayo: Gabriel Turbay, candidato liberal oficialista, y Jorge Eliécer Gaitán, candidato liberal disidente. Esta división facilita la vuelta al poder del Partido Conservador Colombiano al ganar las elecciones de 1946 con su candidato único Mariano Ospina Pérez y terminar con 16 años de ausencia en la presidencia. Las votaciones, Ospina Pérez con 565.000 votos, Turbay con 441.000 y Gaitán con 437.000, dan a este último una mayoría en los principales centros urbanos del país.5 Al asumir su mandato, Ospina Pérez plantea un gobierno de Unidad Nacional con la participación de ambos partidos


Los Hechos:
El 9 de abril de 1948, el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán se encontraba en su despacho con Plinio Mendoza Neira, Pedro Eliseo Cruz, Alejandro Vallejo y Jorge Padilla, salen a almorzar a la 1:00 pm y saliendo del ascensor, Mendoza Neira toma del brazo a Gaitán y se adelantan al resto de personas, al llegar a la puerta Juan Roa Sierra aparentemente dispara sobre el político. Tres balas impactaron en el cuerpo del abogado penalista y dirigente liberal causándole la muerte pocos minutos después en la Clínica Central, mientras su amigo, el médico Pedro Eliseo Cruz procedía a efectuarle una transfusión de sangre.
Los que presenciaron el trágico evento (personas humildes en su mayoría: limpiabotas, loteros, etc.) persiguieron al asesino mientras gritaban: "Mataron al doctor Gaitán, cojan al asesino" hasta que finalmente un funcionario de la Policía lo introdujo en una droguería a unos cientos de metros del lugar donde ocurrió el magnicidio e intentó protegerlo de la multitud que lo perseguía y lo empezó a interrogar, el joven solo decía: "ay virgen santísima", dando muestras de nervios y angustia.
La multitud penetró en la droguería y golpeó a Roa Sierra hasta dejarlo sin vida, para luego arrastrarlo por toda la carrera séptima hasta el Palacio de Nariño, donde dejaron su cuerpo destrozado, sin vida y desnudo.
Estos hechos llevaron a la revuelta nacional en contra del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez, a quien le exigían la renuncia.
Ese día hubo saqueos, principalmente en el centro de Bogotá, a lo largo de la carrera séptima inicialmente pero que luego se fueron esparciendo por gran parte de la ciudad para terminar extendiéndose a varias ciudades de Colombia. Además de los saqueos, hubo incendios provocados por los manifestantes: incendiaron los tranvías, iglesias, edificaciones importantes y los mismos locales saqueados.
En un principio la policía intentó tomar control del asunto, pero luego, algunos policías y militares se unieron a la revueltapropiciando armas y esfuerzos, mientras que otros tomaron las armas y abrieron fuego sobre los manifestantes.
El saldo de la revuelta fue de varios cientos de muertos y heridos. Las cifras van desde 500 muertos reportados por un cable de la Embajada Alemana hasta la extraoficial de más de 3.000. Los daños materiales correspondieron al incendio y posterior derrumbe de 142 construcciones incluyendo casas particulares, hoteles e iglesias del centro de la ciudad9 y múltiples saqueos.

Durante el proceso judicial por el asesinato, se presentaron testimonios que indicaban que Roa Sierra no fue el asesino, sino que fueron justamente el o los asesinos quienes condujeron a la multitud a tomarlo como el culpable y acabar con su vida. Otras versiones presentadas en el proceso indicaron que Roa Sierra sí fue culpable, pero actuó motivado o en acuerdo con otra persona. La justicia colombiana sentenció en 1978 que el asesino Juan Roa Sierra era esquizofrénico, actuó por motivos personales y solo.


Histroria:
La IX Conferencia Panamericana estaba en plena realización en Bogotá y el principal objetivo del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los países participantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley. Esta daría comienzo a lo que más tarde se llamaría Organización de los Estados Americanos(OEA). Paralelamente se estaba organizando un Congreso Latinoamericano de Estudiantes conformado como respuesta a la Conferencia Panamericana, con el fin de protestar contra el intervencionismo estadounidense en varias naciones deAmérica. El Congreso Estudiantil fue ideado y promovido por un estudiante en Leyes cubano de nombre Fidel Castro, financiado por el gobierno peronista argentino y convocaba estudiantes de varios países latinoamericanos, en particularPanamá, Costa Rica, México, Venezuela y Cuba. Entre los estudiantes se encontraba el mismo Fidel Castro quien había llegado a Bogotá hacia el 31 de marzo y los otros después.6
Según un acuerdo previo realizado el día anterior en la oficina de Gaitán entre Fidel, otros estudiantes que lo acompañaban y Gaitán, se haría una manifestación que terminaría en la plaza de Bolívar en la cual Gaitán daría un discurso. Otra cita se había fijado para hablar del tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de abril, pero esta no alcanzó a realizarse debido al asesinato del líder liberal.
Dos individuos sospechosos se habían visto unas 18 o 20 veces en las vecindades de las oficinas de Gaitán pasado el medio día desde mediados de marzo lo que despertó sospechas en Pablo López, el ascensorista del edificio quien le expresó sus dudas a la secretaria de Gaitán.6
A la 1 de la tarde del 9 de abril, estos dos individuos fueron vistos nuevamente, uno más alto, más delgado y de mayor edad que el otro. Habían estado en la puerta del edificio o en sus alrededores preparados para la salida de Gaitán. Al ver que Gaitán salía uno de ellos (probablemente el más alto) le hizo una señal con la cabeza al otro que se mostraba bastante nervioso. Al salir Gaitán por el portón del edificio giró hacia el norte con el fin de ir a almorzar con sus amigos que lo acompañaban, uno junto a él y los otros más atrás. En este momento el hombre más bajo le dio el paso y le disparó por detrás. El número y frecuencia de los disparos varía de testigo en testigo, lo cierto es que una bala le dio en la nuca y dos en el cuerpo, todas mortales. El hombre alto se debió haber esfumado por entre la multitud, mientras que el más bajo se dio a la retirada retrocediendo y amenazando a los que podrían seguirlo hasta que el dragoneante de la policía Carlos Alberto Jiménez lo capturó, pero a pesar de los cuidados de los policías para protegerlo, la multitud se encargó de lincharlo. La persona linchada fue identificada como Juan Roa Sierra


El Frente Nacional:

l Frente Nacional fue una coalición política y electoral entre liberales yconservadores vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Las principales características de este período fueron la sucesión de cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición; la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutivo, legislativo yjudicial); candidato presidencial elegido por acuerdo bipartidista; y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del período presidencial del general Gustavo Rojas Pinilla.

El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura populista y en un tercer partido capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con la violencia fratricida generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los dos partidos tradicionales, liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana Borrero, de 1970 a 1974.


El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían enAmérica Latina. En 1964 nacieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 7 de enero de 1965, elEjército de Liberación Nacional (ELN). En julio de 1967, el Ejército Popular de Liberación (EPL). El 17 de enero de 1974, elM-19. Posteriormente, en 1984, nació el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL).



Guerra De los Mil Dias:

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberalAquileo Parra;7 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.


Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición delPartido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralistaConstitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.


Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones comoGuatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.9 10 Estados Unidostambién intervino en acciones bélicas en Panamá, donde una flota norteamericana garantizaba la seguridad del istmo desde el tratado Mallarino-Bidlack de 1846.


Guerra De los Mil Dias:

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, en un principio entre el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional en cabeza del presidente Manuel Antonio Sanclemente, quien fue derrocado el 31 de julio de 1900 por José Manuel Marroquín Ricaurte, representante del Partido Conservador, en alianza con el liberalAquileo Parra;7 a partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría entre liberales y conservadores históricos. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (en un principio nacionalista, después conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas liberales mal entrenado y anárquico.

Considerado el mayor conflicto civil que se ha dado en el país, tuvo como resultado la victoria del Partido Conservador, la devastación económica de la nación, más de cien mil muertos, la desaparición delPartido Nacional y el estado en que quedó el país tras el conflicto se constituyó en la coyuntura para que se diesen algunas de las condiciones necesarias para la posterior separación de Panamá (que en ese entonces era un departamento de Colombia) en noviembre de1903. El brusco cambio provocado por la derogación de la Constitución de Rionegro de 1863 (que reforzó el modelo federal) por la centralistaConstitución de 1886 (establecida bajo el mandato de Rafael Núñez), además de los violentos intentos de cooptación de los conservadores históricos a través de Marroquín, como los intereses liberales de retomar el poder, fueron las principales causas de la guerra.

Se trató de un conflicto internacional que se extendió parcialmente a países vecinos como Ecuador y Venezuela, en los cuales se libraron batallas entre fuerzas colombianas y ecuatorianas y/o venezolanas que apoyaban a los actores colombianos en conflicto. Otras naciones como Guatemala, El Salvador y Nicaragua apoyaron a los liberales y a los conservadores con armamento y suministros.



Cronica ficticia Del Bogotazo:

El Bogotazo fue un episodio de violentas protestas, desórdenes y represión en el  norte de Bogota    la capital de Colombia el 30 de Octubre del Año 1994 que siguieron al asesinato de Brad Gomez  se considero  como uno de los primeros actos urbanos de la época conocida como La Violencia Los desórdenes se extendieron a otras ciudades y regiones del país pero con menos intensidad y con menos importancia para los demas ciudadanos.
En el gobierno de Julio Maldonado el Partido  revolucionario Colombiano ,candidato    Revolucionario y con  Brad Gomez  candidato Revolucionario disidente.
El 9 de abril de 1948, el caudillo revolucionario  Brad Gomez se encontraba en un bar de bogota disfrutando del alcohol y de los buenos momentos  con sus amigos. Salen del Bar  a las 6.00 pm. Cuando aparece Francisco Alarcon en una moto de alto cilindraje y le dispara con una M60 a el lider politico dejandolo sin vida en menos de 2 minutos.

Cronica ficticia Del frente Nacional:

fue una coalición política  y electoral entre  Los Revolucionarios y Magnisitas vigente en Colombia entre 1988 y 1999 Las principales características de este período fueron la sucesión de  7 periodos de gobierno de coalición.

El mandato del general Cristiano Ronaldo se convirtió en una dictadura popular capaz de desplazar a los dos tradicionales.
Los partidos tradicionales de Colombia,  se han comprometido recurrentemente en arreglos, coaliciones, reparticiones y compromisos en la búsqueda y el ejercicio del poder político.
Es tal vez una situación de mucho miedo y odio ya que los líderes de los partidos se han mostrado tan voluntariosos para hacer la guerra y volver pedasos al pais Colombiano para pactar con ellos la distribución del poder. Las raíces del Frente Nacional.

Cronica ficticia De la Guera de los Mil dias

La Guerra de los Mil Días fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 11 de octubre  de 1902 y el 21 de noviembre de 1905 en un principio entre el Partido Revolucionario y el gobierno del Partido Nacionalista  en cabeza del presidente Eduardo Caballero Calderon  quien fue derrocado el 31  octubre  de 1901 por José Manuel Bavaro En el siglo XIX se registraron en Colombia numerosos conflictos regionales y guerras civiles,  inicialmente entre  azulgranas y Los Bavaros inicialmente entre Revolucionarios y Asesinos Nacionales La Constitución del Alianz ue reforzaba el estado federal establecido por los Revolucionares sembró cada vez más las distinciones locales, como entre los mismos estados que en ocasiones tenían ejércitos mucho más grandes que los del gobierno central y tenían derecho a declararse la guerra entre ellos. En una situación salpicada de conflictos sociales y guerras civiles, se redactó la Constitución de 1879 que pretendía, al contrario de la constitución anterior, un estado central fuerte
condores no entirran todos los dias 
Comentario:                                                       
                                                             
Esta historia en Tuluá, Valle del Cauca, entre 1946 y 1985. El país es dirigido por un gobierno liberal, asignando partidarios liberales en los cargos públicos de todo el país, que esta cercano a las elecciones. León María Lozano, es un militante conservador en un pueblo de mayoría liberal, por esta razón es discriminado por la mayoría de los habitantes; con la excepción de sus simpatizantes en el partido y por Doña Gertrudis Potes, importante militante liberal en el pueblo.
La historia comienza en la Catedral, mientras León María Lozano y Gertrudis Potes asisten al sermón del párroco, quien constantemente sataniza a los liberales y martiriza a los conservadores de distintos episodios de la historia colombiana; el primero fue la masacre de la Resolana donde se extermina a una familia conservadora.. Gertrudis evidencia esta verdad mientras habla con Don Julio; un partidario conservador. Al salir de la iglesia León María se acerca a Doña Gertrudis para pedirle su ayuda en la búsqueda de un trabajo.

Durante los acontecimientos del bogotazo el 9 de abril de 1948, cuando se conoce de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, se generan revueltas a nivel nacional en contra del partido conservador. En estos hechos, León María Lozano y sus partidarios huyen hacia el directorio municipal del partido conservador, mientras son perseguidos por una multitud iracunda por la muerte de Gaitán; temiendo por su propia vida y lo que la multitud pueda hacer en el pueblo, León María Lozano dispersa a la multitud arrojándoles explosivos , convirtiéndolo en un Héroe local. Al día siguiente, Gertrudis Potes y sus partidarios conversan respecto al tema; impresionados por lo ocurrido. Tras este reconocimiento, León María Lozano descubre sus oportunidades dentro del pueblo, descubre que lo puede controlar y no ser simplemente un paria, descubre que puede poner al pueblo a manos de los conservadores.

Personajes.
Leon Maria Lozano, Agripina, Amapola, Pancho Retenteria, Padre Gonzalez






A quién engañas abuelo?
yo sé que tú estas llorando
ende que taita y que mama
arriba están descansando;
nunca me dijiste cómo,
tampoco me has dicho cuándo,
pero en el cerro hay dos cruces
que te lo están recordando.
Bajó la cabeza el viejo
y acariciando al muchacho,
dice tienes razón hijo,
el odio todo ha cambiado,
los piones se jueron lejos
y el surco está abandonao
a mí ya me faltan juerzas,
me pesa tanto el arao
y tú eres tan sólo un niño
pa'sacar arriba el rancho.
Si si me dice Chucho el arriero
el que vive en los cañales,
Que a unos los matan por godos,
y a otros por liberales,
pero eso qué importa abuelo,
entonces qué es lo que vale,
mis taitas eran tan guenos,
a naide le hicieron males,
sólo una cosa comprendo
que ante Dios somos iguales.
Se aparecen en elecciones
unos que llaman caudillos,
que andan prometiendo escuelas
y puentes donde no hay ríos,
y al alma del campesino
llega el color partidizo,
y entonces aprende a odiar
hasta a quien fue su buen vecino,
todo por esos malditos
politiqueros de oficio.
Ahora te comprendo abuelo,
por Dios no sigas llorando.





Cóndores no entierran todos los días, es una película que nos muestra la realidad de lo que sucedía en algunos -por no decir que en la mayoría- de los pueblos de nuestro país en la época del conflicto entre conservadores-godos-  y liberales, por el poder. Cóndores no entierran todos los dias nos ubica en el contexto de aquellos tiempos en que los enfrentamientos eran constantes, enfrentamientos que no excluyeron clases sociales, raza o sexo.

Y en la canción representa momentos  de dolor cuando en la cancion decía que
¨Nunca me dijiste como, tampoco me has dicho cuándo pero en el cerro hay dos luces que te lo están  recordando¨ aquí refleja cuando al abuelo presuntamente le pudieron haber matado el padre ,por culpa de los partidos políticos Como:
Conservadores
Liberales
Godos... Etc.+

Hijo de MISIA OBDULIA y don BENITO LOZANO. Conservador a capa y espada y generador de la violencia partidista que se inició en Tulúa, asmático. Acostumbraba a usar un sombrero gris y se destacaba por su caminado de armadillo y voz gangosa.
AGRIPINA SALGADO: Esposa de LEON MARIA LOZANO, hija de MARIAENGRACIA.AGOBARDO POTES, quien se desempeñaba como Campenero de la Iglesia Tulúa.
MERCEDES SARMIENTO: Liberal de prestigio, viuda, madre de tres hijos.CHEPITA: Telefonista del pueblo.
PEDRO BEJARANO: Conductor del vehículo del AlcaldeMARIA CARDONA: Viuda del Doctor Gonzalez.
MARCIAL GARDEAZABAL: Propietario de la LibreríaBENITO LOZANO: Contador de los Ferrocarriles.YOLANDA ARBELAEZ: La última víctima de la matanza de la EsmeraldaAMAPOLA Y DALIA DE LA ESPADA, Don CANDAMIL,
Doña MIDITA DE ACOSTA, MARIA LUISA DE LA ESPADA, PEDRO ALVARADO, ERNESTO GARDEAZABAL,

el Padre GONZALEZ, MARIA LUCIA SIERRA, ARÍSTIDES ARRIETA, CARMELITA LOZANO, Don DIOMEDES SANCLEMENTE , EL ZAPATERO, GERTRUDIS POTESV. RESUMEN Y COMENTARIOS Esta obra es una crónica sobre el de “El pájaro” LEON MARIA LOZANO, donde se narra su leyenda tenebrosa su historia criminal.