condores no entirran todos los dias
Comentario:
Esta historia en Tuluá, Valle del Cauca, entre 1946 y 1985.
El país es dirigido por un gobierno liberal, asignando partidarios liberales en
los cargos públicos de todo el país, que esta cercano a las elecciones. León
María Lozano, es un militante conservador en un pueblo de mayoría liberal, por
esta razón es discriminado por la mayoría de los habitantes; con la excepción
de sus simpatizantes en el partido y por Doña Gertrudis Potes, importante
militante liberal en el pueblo.
La historia comienza en la Catedral, mientras León María
Lozano y Gertrudis Potes asisten al sermón del párroco, quien constantemente
sataniza a los liberales y martiriza a los conservadores de distintos episodios
de la historia colombiana; el primero fue la masacre de la Resolana donde se
extermina a una familia conservadora.. Gertrudis evidencia esta verdad mientras
habla con Don Julio; un partidario conservador. Al salir de la iglesia León
María se acerca a Doña Gertrudis para pedirle su ayuda en la búsqueda de un
trabajo.
Durante los acontecimientos del bogotazo el 9 de abril de
1948, cuando se conoce de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, se generan
revueltas a nivel nacional en contra del partido conservador. En estos hechos,
León María Lozano y sus partidarios huyen hacia el directorio municipal del
partido conservador, mientras son perseguidos por una multitud iracunda por la
muerte de Gaitán; temiendo por su propia vida y lo que la multitud pueda hacer
en el pueblo, León María Lozano dispersa a la multitud arrojándoles explosivos
, convirtiéndolo en un Héroe local. Al día siguiente, Gertrudis Potes y sus
partidarios conversan respecto al tema; impresionados por lo ocurrido. Tras
este reconocimiento, León María Lozano descubre sus oportunidades dentro del
pueblo, descubre que lo puede controlar y no ser simplemente un paria, descubre
que puede poner al pueblo a manos de los conservadores.
Personajes.
Leon Maria Lozano, Agripina, Amapola, Pancho Retenteria,
Padre Gonzalez
A quién engañas abuelo?
yo sé que tú estas llorando
ende que taita y que mama
arriba están descansando;
nunca me dijiste cómo,
tampoco me has dicho cuándo,
pero en el cerro hay dos cruces
que te lo están recordando.
Bajó la cabeza el viejo
y acariciando al muchacho,
dice tienes razón hijo,
el odio todo ha cambiado,
los piones se jueron lejos
y el surco está abandonao
a mí ya me faltan juerzas,
me pesa tanto el arao
y tú eres tan sólo un niño
pa'sacar arriba el rancho.
Si si me dice Chucho el arriero
el que vive en los cañales,
Que a unos los matan por godos,
y a otros por liberales,
pero eso qué importa abuelo,
entonces qué es lo que vale,
mis taitas eran tan guenos,
a naide le hicieron males,
sólo una cosa comprendo
que ante Dios somos iguales.
Se aparecen en elecciones
unos que llaman caudillos,
que andan prometiendo escuelas
y puentes donde no hay ríos,
y al alma del campesino
llega el color partidizo,
y entonces aprende a odiar
hasta a quien fue su buen vecino,
todo por esos malditos
politiqueros de oficio.
Ahora te comprendo abuelo,
por Dios no sigas llorando.
Cóndores no entierran todos los días, es una película que
nos muestra la realidad de lo que sucedía en algunos -por no decir que en la
mayoría- de los pueblos de nuestro país en la época del conflicto entre
conservadores-godos- y liberales, por el
poder. Cóndores no entierran todos los dias nos ubica en el contexto de
aquellos tiempos en que los enfrentamientos eran constantes, enfrentamientos
que no excluyeron clases sociales, raza o sexo.
Y en la canción representa momentos de dolor cuando en la cancion decía que
¨Nunca me dijiste como, tampoco me has dicho cuándo pero en
el cerro hay dos luces que te lo están
recordando¨ aquí refleja cuando al abuelo presuntamente le pudieron
haber matado el padre ,por culpa de los partidos políticos Como:
Conservadores
Liberales
Godos... Etc.+
Hijo de MISIA OBDULIA y don BENITO LOZANO. Conservador a
capa y espada y generador de la violencia partidista que se inició en Tulúa,
asmático. Acostumbraba a usar un sombrero gris y se destacaba por su caminado
de armadillo y voz gangosa.
AGRIPINA SALGADO: Esposa de LEON MARIA LOZANO, hija de
MARIAENGRACIA.AGOBARDO POTES, quien se desempeñaba como Campenero de la Iglesia
Tulúa.
MERCEDES SARMIENTO: Liberal de prestigio, viuda, madre de
tres hijos.CHEPITA: Telefonista del pueblo.
PEDRO BEJARANO: Conductor del vehículo del AlcaldeMARIA
CARDONA: Viuda del Doctor Gonzalez.
MARCIAL GARDEAZABAL: Propietario de la LibreríaBENITO
LOZANO: Contador de los Ferrocarriles.YOLANDA ARBELAEZ: La última víctima de la
matanza de la EsmeraldaAMAPOLA Y DALIA DE LA ESPADA, Don CANDAMIL,
Doña MIDITA DE ACOSTA, MARIA LUISA DE LA ESPADA, PEDRO
ALVARADO, ERNESTO GARDEAZABAL,
el Padre GONZALEZ, MARIA LUCIA SIERRA, ARÍSTIDES ARRIETA,
CARMELITA LOZANO, Don DIOMEDES SANCLEMENTE , EL ZAPATERO, GERTRUDIS POTESV.
RESUMEN Y COMENTARIOS Esta obra es una crónica sobre el de “El pájaro” LEON
MARIA LOZANO, donde se narra su leyenda tenebrosa su historia criminal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario