lunes, 14 de septiembre de 2015

Romanticismo vs realidad

La Realidad: es aquello que es verdadero o cierto, que muchos no ven, muchos se ilusionan sin darse cuenta de la verdadera vida y la realidad de este mundo, uno piensa que la  realidad es una fantasía  y no muchas veces uno cae  en el vacío  de la confusión donde no donde no sabes si ilusionarte con una fantasía o caer en lo duro de la realidad.

Descripción: https://todoestarelacionado.files.wordpress.com/2012/08/bienvenido-a-la-realidad.jpg





realismo 

El Realismo es una tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente,  en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. La burguesía revolucionaria que impulsó el movimiento romántico se convierte en la clase social dominadora y tiende hacia postulados más conservadores, imponiendo una nueva visión de la vida y del ser humano.
Características
         Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea tratar.
      Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes sociales La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes. Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse al lector para comentar sus comportamientos

El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen diferentes registros lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.
CUADRO COMPARATIVO


ROMANTICISMO
REALISMO
1º mitad del siglo XIX
2º mitad del siglo XIX
Subjetiva (expresa sentimiento )
Objetiva (no expresa sentimientos)
Gusto por lo sobrenatural
Gusto por lo cotidiano
Nacionalismo
Costumbrismo
El escritor intenta huir de la realidad
El escritor se enfrenta con la realidad

REALIDAD  VS MODERNISMO

ACTUALIDAD:
actual es un término con origen en el vocablo latino actuālis. Se trata de un adjetivo que permite nombrar a aquello que sucede o existe en el tiempo de que se habla. El concepto también permite referirse al pres

ente (el tiempo en que actualmente está alguien).

Por ejemplo: “La moda actual indica el uso de sombreros y gorros durante la temporada de invierno”, “El actual jugador del FC Barcelona volvió a sorprender con una actuación histórica, al anotar cuatro goles en un partido”, “No podemos seguir lamentándonos por el pasado: tenemos problemas actuales que requieren de una solución urgente”, “Rafael Nadal es el actual número uno del mundo”.

Así también tenemos que subrayar que, partiendo de este concepto que nos ocupa, existe lo que se conoce como actualidad. Es decir, se trata del conjunto de aquellos acontecimientos importantes que están teniendo lugar en el momento presente.

En el ámbito de los medios de comunicación es donde se emplean más frecuentemente los términos actual y actualidad. Y es que ellos básicamente trabajan con toda la serie de hechos que se están produciendo en ese instante. Así, por ejemplo, suele decirse que un político está de máxima actualidad cuando está desarrollando algún tipo de campaña o cuando se ha visto envuelto en una situación relevante.

MODERNO:
Perteneciente o relativo al tiempo de quien habla o a una época reciente. Que en cualquier tiempo se ha considerado contrapuesto a lo clásico. Dicho de una persona: Que lleva poco tiempo ejerciendo un empleo. En los colegios y otras comunidades, hombre que es nuevo, o no de los más antiguos. Las personas que viven en la actualidad o han vivido hace poco tiempo.

MODERNIDAD:
es una categoría que hace referencia a los procesos social e histórico que tiene sus orígenes en Europa Occidental a partir de la emergencia del Renacimiento. El movimiento propone que cada ciudadano tenga sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores tradicionales o impuestos por la autoridad.

EDAD MODERNA :
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.

Al paso del tiempo se ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
La disciplina historiográfica que la estudia se denomina Historia Moderna, y sus historiadores, "modernistas" (aunque no deben confundirse con los seguidores del modernismo, estilo artístico y literario, y movimiento religioso (Modernismo teológico), de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX).



ROMANTICISO

REALISMO

SUBJETIVISMO: el  autor modifica la actualidad

OBJETIVISMO: el autor observa la realidad

ESCAPISMO: el escritor intenta huir cuando,  la realidad no le gusta. Evasión en el tiempo y el espacio

El escritor se enfrenta con la realidad, intentando darle una explicación científica 

NACIONALISMO

COSTUMBRISMO

Importancia del paisaje que se adapta al estado de ánimo

Importancia del paisaje urbano pues hay más variedad de tipos sociales

Gesto por lo sobrenatural 

Gesto por lo cotidiano

O poción a las normas , lo que s opone es un héroe


El que se opone es un inadaptado social

 

“LA MODERNIDAD COARTO LA LIBERTAD DE CREACION, SUCUMBIO A LA SIMBOLIZACION DE LA NATURALEZA”

el ser humano está a aferrado a la  modernidad  que no piensa por si mismo  y no utiliza su  creatividad e imaginación , cada día que pasa  se aferra  a crear más  cosas para facilitarse  más la vida  pero  no se da cuenta que le  afecta  la capacidad de utilizar más el cerebro y no le  deja demostrar  que puede   dar más .
la modernidad  hace que el ser humano afecte la naturaleza sin darse cuenta ya que los avances tecnológicos no no lodejan pensar por si mismo  y darse  cuenta de las problemáticas que tiene  a nivel mundial, no le toma    cuidado tanto a lo que pueda pasar a futuro .
Daña  la naturaleza cuando  utiliza la  madera mara mejorar la calidad de vida que tiene para su comodidad cuando arranca las flores sin sentido cuando  crea móviles más grandes los cuales afecta a la respiración del ser humano daña la naturaleza cuando bota basura en el piso y hace que el ambiente se contamine mas .

♥ Icono Lingüístico ♥

Con el término icono lingüística, o icono-lingüística, se designa principalmente el estudio del lenguaje visual (también llamado lenguaje de la imagen o lenguaje icónico), desde varias perspectivas científicas cognitivistas, fundamentalmente a partir de los criterios y conceptos contemporáneos de la antropología cultural y de la teoría de la imagen. Esta especialidad se inscribe en el marco general de las ciencias sociales.
Sin embargo, la icono lingüística no investiga sólo el lenguaje de la imagen, sino también las relaciones entre éste, el pensamiento visual y la cultura visual. Estos estudios tienen gran importancia para el conocimiento de la fenomenología propia de los procesos visuales y de los usos expresivos y comunicativos de los diferentes lenguajes icónicos (pintura, fotografía, cine, etc.), así como de la sin estética, de la sinergia y del simbolismo que implica toda manifestación icónica. En esto radican las principales diferencias entre la Icono lingüística y otros enfoques de la investigación de la imagen, como los que caracterizan a las teorías exclusivamente morfológicas y sintácticas de la imagen y a las de algunos Estudios visuales no generalistas (centrados de manera casi exclusiva en la sociología artística de determinados lenguajes icónicos).
Lenguaje Iconico
El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo. Varias son las teorías que intentan explicar el lenguaje icónico.

 

 

INDICIO

Un indicio (o índice) es, según Charles Sanders Peirce, un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la relación real que mantiene con él.
Un indicio es el carácter, pista o descubrimiento que carece de sentido pero da un rastreo objetivo y cognitivo de la idea planteada en el enunciado.
Se trata de uno de los tres niveles del signo identificados por el filósofo estadounidense, junto con el icono y el símbolo.
En su definición de signo ("un Signo, o Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su Interpretante, para que este asuma la misma relación triádica con respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto"), Peirce se basó en su visión de la organización de la experiencia humana en tres niveles: la Primeridad, la Secundaridad y la Terceridad. Grosso modo, estos niveles se corresponden, respectivamente, con las cualidades sentidas, con la experiencia del esfuerzo y con los signos.
El indicio se correspondería con la Secundaridad; es un signo que se encuentra en contigüidad con el objeto denotado, como por ejemplo ocurre con la aparición del síntoma de una enfermedad, el descenso del barómetro, la veleta que indica la dirección del viento.

SEÑAL

Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.
Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

SIMBOLO

Un símbolo (del latín simbŏlum, y este del griego σύμβολον) es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado.
Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio. —Carl G. Jung.1
Los grupos sociales suelen tener símbolos que los representan: existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales, artísticas, religiosas, políticas, comerciales, deportivas, entre otros.

SIGNO

La palabra signo deriva del vocablo latino signum. Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro. Un signo es también aquello que da indicios o señales de una determinada cosa (“El presidente se ruborizó, un signo de su vergüenza”) y una figura que se utiliza en la escritura y en la imprenta.
Signo
Partiendo de esa acepción en la que signo es sinónimo de muestra o indicio de una determinada cuestión, hay que subrayar que es frecuente que se utilice dicho término en el ámbito policial. Un ejemplo de esto que estamos exponiendo puede ser el siguiente: “El cadáver tenía signos de violencia, lo que venía a dejar patente que el asesino y la víctima se habían enfrentado antes de la muerte de esta”.
Un signo de carácter lingüístico es una realidad que puede ser percibida por uno o más sentidos humanos y que remite a otro plano real que no está presente. Está compuesto por un significante, un significado y un referente, vinculados de forma inseparable por la significación.

 


IMÁGENES ICONICAS


  • ·         El rojo está indicando que es un icono de alerta
  • ·         La franja significa que está prohibido
  • ·         El perro está indicando que los perros están prohibidos en esa zona
  • ·         El indicio es el perro porque es algo real o existente


  • ·         El rojo está indicando que es un icono de alerta
  • ·         La franja roja significa que está prohibido
  • ·         La comida significa que está prohibido consumir alimentos en esa zona
  • ·         El indicio son los alimentos porque son reales o existentes 

  • El color rojo representa atracción
  • La forma de la letra es como una ola que representa la frescura
  • Es una señal publicitaria
  • Es reconocida porque es una marca mundial de gaseosas
  • El icono rojo es muy llamativo y hace que los clientes compren el producto

  • McDonald’s
  • Son comidas rapidas
  • La latra M tiene forma de una papa frita
  • Porque es una marca internacionales de comidas rapidas
  • Por que llaman la atención de los niños frente a las comidas y los postres
  • El papel que si cumple es atraerlos





  • Apple
  • Es una marca de aparatos tecnológicos, sus colores llaman la atención de muchos clientes y la manzana mordida viene a su nombre Apple Que Significa Manzana.
  • Cuando en 1976 nació Apple, Steve Jobs y Steve Wozniak con la ayuda de Roland Wayne diseñaron un logo complejo con un hombre debajo de un árbol con un manzana en las manos, que probablemente aludía al gran físico Isaac Newton. 
  • Son reconocidos por que son una marca mundial
  • Por que su tecnología es muy buena y moderna
  • Cumplen el papel de atraer clientes para que compren su tecnología 


  • El logo de Microsoft son cuadro colores que representan
  • - Azul: Se relaciona con Windows, Windows Live, SQL Server, Azure, Outlook e Internet Explorer.
  • - Rojo: Viene de Microsoft Office.
  • - Verde: Se relaciona con Xbox y Xbox Live.
  • - Amarillo: Se le relaciona con Bing, el famoso buscador de la compañía, aunque no está confirmado.

 
  • es la compañía multinacional agroalimentaria más importante del mundo.
  • El nombre de nestle es el apellido del fundador
  • El oso representa la venta para utilización de los niños 



¨El Poder De Las Multinacionales Ha Sumido Al Mundo En Un Estancamiento De Pensamiento Global ¨
Esta frase significa que estos productos  logran que la  gente compre cosas sin necesidad de necesitarlas,  porque lo que hace la publicidad y el lenguaje icónico  es atraer al cliente haciéndole  creer que los elementos que ellos publicitan son necesarios para él , haciendo rebajas y endulzándoles el oído .

La publicidad es la difusión masiva de mensajes de imagen y de promoción con fines comerciales.
 Creando compradores y consumidores o usuarios y motivándoles e impulsándoles a la adquisición de marcas y productos.



♥ LITERATURA PRE- COLOMBINA ♥

BARROCO
El Barroco fue un período cultural que se desarrolló a comienzos del siglo XVII en Roma,Italia. Generalmente, se le sitúa entre el Renacimiento y el Neo clásico. Ha sido considerado por muchos autores como el arte de la contrarreforma o del absolutismo europeo, pero también se afirma que es un conjunto de tendencias desarrolladas en la época, sin estar necesariamente vinculadas a ningún gobierno o religión.

CARACTERÍSTICAS.   

*El Barroco fue un período cultural que se desarrolló a comienzos del siglo XVII en Roma,Italia. Generalmente, se le sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico.
* Ha sido considerado por muchos autores como el arte de la contrarreforma o del absolutismo europeo, pero también se afirma que es un conjunto de tendencias desarrolladas en la época, sin estar necesariamente vinculadas a ningún gobierno o religión.

* Se caracterizó por la ornamentación excesiva

 MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.
· Arquitectura
· Escultura
· Pintura
· Literatura
· Teatro
· Música
· Danzas


ARQUITECTURA.

La arquitectura barroca asumió unas formas más dinámicas, con una exuberante decoración y un sentido escenográfico de las formas y los volúmenes. También cobró una gran importancia el urbanismo, debido a los monumentales programas desarrollados por reyes y papas, con un concepto integrador de la arquitectura y el paisaje que buscaba la recreación de un continuo espacial, de la expansión de las formas hacia el infinito, como expresión de unos elevados ideales, sean políticos o religiosos.



ESCULTURA.

La escultura barroca adquirió el mismo carácter dinámico, sinuoso, expresivo, ornamental,que la arquitectura con la que llegará a una perfecta simbiosis sobre todo en edificios religiosos, destacando el movimiento y la expresión, partiendo de una base naturalista, pero deformada a capricho del artista.



LITERATURA.

La literatura barroca, como el resto de las artes, se desarrolló bajo preceptos políticos absolutistas y religiosos contra reformistas, y se caracterizó principalmente por el escepticismo y el pesimismo, con una visión de la vida planteada como lucha, sueño o mentira, donde todo es fugaz y perecedero, y donde la actitud frente a la vida es la duda o el desengaño, y la prudencia como norma de conducta. Su estilo era suntuoso y recargado, con un lenguaje muy adjetivadoalegórico y metafórico, y un empleo frecuente de figuras retóricas


TEATRO.

 bien resulta complicado literariamente hablar de teatro barroco en Europa, el Barroco supuso un período de esplendor del teatro como género literario y como espectáculo que se extendió desde Italia al resto de Europa en el siglo XVII. Los teatros nacionales, que se conformaron durante el siglo XVII, tienen características propias y diversas




MÚSICA.

Entre los especialistas se acepta que la música entre los albores del siglo XVII y mediados del siglo XVIII tiene una serie de características que permite clarificarla como un período estadístico,el denominado Barroco en la historia musical occidental.






DANZAS.

La danza no tenía en el siglo XVII la misma consideración   que tiene hoy día, y era considerada más bien un pasatiempo, un acto lúdico, aunque con el tiempo fue cobrando protagonismo y empezó a ser considerada como una actividad del evada. Asimismo, si bien en un principio era tan solo un acompañamiento de otras actividades, como el teatro o diversos géneros musicales, progresivamente fue cobrando autonomía respecto a estas modalidades.





CUADRO COMPARATIVO <3

ROCOCO <3
BARROCO <3
El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia,
El Barroco fue un período cultural que se desarrolló a comienzos del siglo XVII en Roma,Italia. Generalmente, se le sitúa entre el Renacimiento y el Neoclásico
 desarrolla de forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente.
* Se caracterizó por la ornamentación excesiva

El Rococó es definido como un arte individualista, antiformalista y cortesano
 el Barroco surgió a principios del siglo XVII 
Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza
 Se manifestó principalmente en la Europa occidental, 





LITERATURA PRE-ROMÁNTICA

ROMANTICISMO PICTÓRICO
Es la interpretación o el análisis que hace un espectador sobre los detalles que existen en una obra artística del periodo romántico

CARACTERÍSTICAS
La pintura romántica: características generales. La pintura romántica rechaza las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas; supone un momento de renovación técnica y estética de importantes consecuencias para el futuro:

• Utiliza diferentes técnicas: el óleo, acuarelas, grabados y litografías.
• La textura comienza a ser valorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles. La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
 Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los límites excesivamente definidos. Es el agente emocional de primer orden
• La luz es importantísima y se cuidan sus gradaciones dando un carácter efectista y teatral.
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos. Algunos autores como Friedrich prefieren esquemas geométricos más reposados.
• En cuanto a los temas lo característico es la variedad, aunque existen características generales sobre el tratamiento de los temas. Surge el exotismo de la memoria de un misterioso y glorioso pasado que incluye desde la antigua Grecia hasta la edad Media, en especial la época gótica. El gótico es el estilo por excelencia. En la pintura se recogen arquitecturas góticas, leyendas, momentos históricos, etc.
El exotismo también en una amplitud geográfica que incluye el mundo desconocido del norte de África y la nueva América salvaje. Se descubre Oriente, que ofrece la luz y el color, así como nuevos temas. Por último la fantasía, y sobre todo el drama con un obsesivo sabor por la muerte, la noche y las ruinas, así como por los monstruos y las criaturas anormales.
Otro gran descubrimiento del Romanticismo es la Naturaleza y el cultivo del género del paisaje, que será exhaustivo. Se pintan paisajes fantásticos, imaginativos, de estudio, evocados, etc. El pintor se enfrenta a la realidad del paisaje, salen al exterior. Por ejemplo los paisajistas alemanes, con Friedrich a la cabeza, proponen el paisaje espiritual, que ayuda a la evocación religiosa por medio de su grandeza. Valoran los estados atmosféricos, como la niebla.
También reivindican la individualidad, el culto al individualismo. El artista prefiere su libertad a la de la colectividad. Por eso son pocos los artistas comprometidos. Por ejemplo Delacroix con la “Libertad guiando al pueblo” donde aparecen pintadas por primera vez las barricadas como testimonio de reivindicación política. Aunque, en general, las reivindicaciones son más exóticas, temas de bandoleros como héroes románticos, etc.
 


CUADRO COMPARATIVO
PINTURA BARROCA
PINTURA ROMÁNTICA
Se fija e imita la antigüedad grecorromana
Es un artes de sentimiento lleno de fuerza y libertad
Se somete a normas estrictas
No se somete a normas
Predomina la razón sobre el sentimiento
Predomina el sentimiento sobre la razón
Estilo dominado por el academicismo

Estilo individualista


TEORÍA DEL COLOR


  • A la izquierda dos hombres, se ven casi desde atrás, perdidos en la contemplación de la luna creciente flotando en un color marrón aromas de niebla antes de ellos.
  • El de la izquierda pone su brazo sobre el hombro de su amigo Karl Woermann Katalog der Königlichen Gemäldegalerie zu Dresden, Dresde 1887
  • El color marrón expresa gusto de los hombres hacia la luna.