LA LENGUA EN LAS CULTURAS MESOAMERICANAS
1. Los pueblos mayas desarrollaron un método de notación jeroglífica y registraron su mitología, historia y rituales en inscripciones grabadas y pintadas en estelas (bloques o pilares de piedra), en los dinteles y escalinatas y en otros restos monumentales. Los registros se realizaban en códices de papel amate (corteza de árbol) y pergaminos de pieles de animales. Sólo existen tres muestras de estos códices: el dresdensis, el perezianus y el tro-cortesianus. Estos códices se utilizaban como almanaques de predicción en temas como la agricultura, la meteorología, las enfermedades, la caza y la astronomía.
Imagen de Jeroglifico Maya
Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha, su manera de escribir era el "quipu" que consistía en un conjunto de cuerdas, unas largas principalmente, de las cuales colgaban otras más pequeñas. El sistema consistía en una especie de soga pequeña de la que colgaban varios hilos. En esos hilos se hacían nudos de distintos tamaños y colores que si estaban más juntos o más separados tenían significados diferentes. No todo el mundo sabía descifrar el "quipu" los quipucamayoc eran los especialistas encargados de hacerlo, leerlos y guardarlos
Imagen de la escritura “quipu”
Los aztecas inventaron una escritura pictográfica. La escritura pictográfica es la primera manifestación de la expresión gráfica y se caracteriza porque el signo del código grafico es la traducción de una frase o de un enunciado al completo este tipo de escritura se compone de pictogramas, es decir, signos que representan objetos. Cada templo tenía una biblioteca de trabajos astrológicos y religiosos. La escritura pictográfica es una forma de comunicación escrita que se remota al neolítico donde el hombre usaba las pictografías para representar objetos mediante dibujos en la piedra. Los sacerdotes eran los que principalmente eran instruidos como escribas. Ellos elaboraban mapas, relacionaban los tributos y conservaban registros de decisiones legales.
2.La literatura precolombina son los escritos de mitos orales que eran narrados desde antes de la conquista. Las tres más conocidas fueron la azteca, la Inca y la Maya. Ninguna de esas tres culturas mencionadas anteriormente se fijó o se interesó en dejar plasmadas estas narraciones en el papel. Las obras mayas que conocemos hoy en día están a nuestra disposición gracias a los dominicos que en su llegada a Guatemala aprendieron las diferentes lenguas y fueron capaces de traducir las pocas obras que habían quedado escritas.
La tradición oral para los indígenas fue algo muy importante ya que de esta forma transmitieron su cultura, sus experiencias y sus tradiciones a través de relatos, cantos, poemas, leyendas y mitos para que su descendencia no perdiera sus raíces y orígenes después de la conquista. Con el tiempo en estas civilizaciones varias leyendas fueron creadas y por el hecho de que fueron pasando de generación en generación y en consecuencia se fueron deformando.
Los mitos, que explican el mundo y su funcionamiento fueron trasmitidos de generación en generación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario