♥ Literatura Romántica ♥
Síntesis:
La historia se trata de dos primos que se enamoran desde muy pequeños, Efraín y María, que desde muy pequeña fue adoptada por sus tíos a la muerte de su madre y los cuales son padres de Efraín, Emma, Felipe, Juan y Eloisa. Desde la infancia ambos estaban enamorados, pero Efraín se fue a estudiar en el colegio de Bogotá a la edad de 14 años, y regresa 6 años después, a su regresó se ha de dar cuenta que su amor es mas fuerte entre ambos. En su estancia pasan muchos momentos juntos, Maria empezó a presentar síntomas de la misma enfermedad que hizo fallecer a su madre muy joven, epilepsia; así que los padres de Efraín al darse cuenta del sufrimiento de su hijo por María hablan con él y le comentan todo los riesgos de la enfermedad de María y del sufrimiento que les esperaría a ambos jóvenes, pero su padre le dice que si después de irse a estudiar 5 años a Europa regresa y sigue enamorado de ella, dará su consentimiento a que se casen. Ambos se separan, en la ausencia de Efraín, Maria empeora de salud hasta fallecer, en su agonía pide ver a Efraín, así que este viaja desde Londres hasta Cauca para verla. María guarda sus trenzas y las cartas de Efraín y las da a Emma a entregárselas, al volver Efraín y ver que María había fallecido y al darse cuenta que en balde fue su viaje, permanece unos meses en la casa, recorriendo todos los lugares que fueron testigos de su amor y reviviendo esos momentos inolvidables, al no resistir tanta tristeza prefirió alejarse del bello huerta y la casa en que había pasado su niñez. El marco histórico es probablemente a mediados del sigloXIX.
Personajes:
- María: Hija de Salomón, tímida en ocasiones, piel blanca, cabello castaño oscuro, se peinaba por lo regular de trenzas, manos y pies delicados, ojos anchos y párpados orlados de rizadas pestañas, fue adoptada por sus tíos a los 3 años.
- Efraín.: Primo de María, la conoce a los 8 años y desde ese momento siente cariño especial por ella. Es respetuoso y fiel.
- Personajes secundarios: Salomón, Sara, Padre de Efraín, Madre de Efraín, Higinio, Bruno, Remilgia, Estefanía, Juan Ángel, Don Jerónimo, Carlos, José, Doña Luisa, Braulio, Emigdio, Don Ignacio, Dra. Mayn, Custodio, Candelaria, Salome, Tiburcio, Mayo, Lorenzo, El administrador, Gregorio, Laurean, Tío Bibiano, Rufina, Justo.
Lugar:
La mayor parte de la historia se desarrolla en el valle de Cauca cercano a Bogotá, en donde se encontraba la casa de Efraín.
Análisis narrativo
LUGARES:
Su descripción de lugares son numerosas en la obra. En ellas imperan el idilio, la idealización y en ocasiones, tanto realismo como costumbrismo. Ejemplo: el cielo tiene un tinte azul pálido: hacia el oriente y sobre las cretas altísimas de las montañas , medio enlutadas aun , vagaban algunas nubecillas de oro, como las ganas del turbante de una bailarina esparcidas por un aliento amoroso
Personas:
En la descripción de personas , como en casi todo tipo de descripción del autor , el adjetivo es fundamental y esta usualmente dirigido a embellecer y dar gracia a exaltar cualidades o dar un toque de colorido a lo descrito . Por regla general es muy claro en sus juicios. Apreciemos estas cualidades en una descripción de María: ella estaba tan hechicera como que mis ojos debieron decirlo: un gracioso sombrero de aterciopela negro, adornado con cintas escocesas y abrochada bajo la barba con otras iguale
2
Efraín
La atracción sexual de María representa una actitud sana por parte de Efraín hacia la pasión amorosa; el amor espiritual no debe estar separado del amor físico.
Los rasgos definidores de la sicología de Efraín (su orgullo como miembro de la aristocracia local, su interés en los humildes, sus sensualidad, su condición de poeta, su amor a la naturaleza) están ampliamente documentados en la personalidad de su creador. Salta a la vista, entonces, que Efraín no es un estereotipo literario, como suele declarar la crítica, sino que es un autorretrato de su autor. Es cierto que Efraín coincide con el típico héroe romántico en su gran capacidad emocional y en su tendencia a creerse un dandi de la época.
María
María muestra ser dulce y sumisa desde su aparición inicial; al contrario de otras mujeres, ella no recibe placer de las pequeñas riñas de novios, y hace lo posible por evitarlas. Ella cree en la superioridad intelectual de los hombres, y piensa que las mujeres no deben ofrecerles consejos.
El temperamento manso y pacífico de María no la coloca en una posición de desventaja respecto al novio más dominante; es precisamente su suavidad lo que más atrae y cautiva a Efraín. En pocas palabras, María es una mujer verdaderamente femenina, que sabe comunicar su amor sin que se note.
Esta característica de feminidad es lo que hace de María la mujer ideal.
Aunque inteligente, María no tiene educación formal otro ideal romántico. En el siglo diecinueve en Colombia, lo normal era que las niñas sólo aprendieran los oficios de la casa y que se dedicaran exclusivamente a sus familias. Los instintos maternales de María cumplen otro requisito del Romanticismo, igual que su firme fe religiosa, su languidez amorosa.
Es difícil crear una relación mas exacta de los otros personajes pues son mas efímeros y de menos importancia en la obra
JULIAN, hermano de Efraín, estrechamente unido a María, de quien recibe un amor casi maternal.
DOÑA ANDREA, madre del anterior.
LUCAS, neivano agregado de una hacienda vecina a la de José, que forma parte del grupo que va a la cacería del tigre.
TIBURCIO, otro participante en la cacería del tigre. Novio de Salomé.
MARTA, cocinera de la posesión de José y su familia.
FELICIANA, negra aya de María, que en el pasado tuvo el nombre de Nay. Era hija de un guerrero achanti del África, pero capturada por uno traficantes, fue conducida a América en calidad de esclava.
ESTEFANIA, negrita de doce años, hija de esclavos que sirve en la casa. Tiene un afecto fanático por
María.
CAMILO, criado de la familia de Efraín enviado a Cali por correspondencia que esperaban.
EL CURA, anciano religioso que oficia la boda de Tránsito y Braulio.
SEÑOR A, caballero con quien viaja Efraín a Europa y quien le da
la noticia de la gravedad de María.
MAGMAHU, guerrero achanti padre de Nay (Feliciana).
SAY TUTO KUAMINA, rey achanti a cuyo servicio estuvo Magmahú.
ORSUÉ, caudillo de los achimis, muerto por Magmahú.
SINAR, hijo del anterior y esposo de Nay. Luego de ser capturado por unos traficantes es separado para siempre de su mujer, con quien ha tenido un hijo, el negrito Juan Ángel.
WILLIAM SARICK, irlandés dueño de la casa donde fue dejada Nay (Feliciana) por los traficantes en calidad de esclava.
GABRIELA, mujer del anterior. Nay encuentra en ella consuelo por la pérdida de su esposo y buen consejo en la desesperación.
EL YANKEE, americano que intenta comprar a Nay para llevarla a su país, donde el hijo de ésta será esclavo por siempre.
CUSTODIO, chagrero compadre de Efraín a quien pide lleve a su hija Salomé a su casa para alejarla de la tentación de Justiniano, hermano de Carlos, que parece acecharla con propósitos no muy honestos.
Fichas biograficas <3
![]() |
Nombre: Jose Rafael Pombo y rebolledo
| |
Fecha de nacimiento: 7 de noviembre de 1833
| ||
Fecha de muerte: 5 de mayo de 1912
| ||
Datos académicos . doña Ana enseño a Rafael las primeras letras. Ala edad de once años ingresó en el Seminario. El estudio del latín hizo de él undiestro traductor de los clásicos.
| ||
Datos históricos Después de residir diecisiete años en Estados Unidos, regresó a Bogotá, donde trabajó como traductor y periodista, donde fundaría varios periódicos, entre los cuales son de destacar El Cartucho y El Centro. También trabajó como libretista de ópera, así en el caso de Ester. Años después alcanzaría a ser gran poeta dramático.
| ||
Datos familiares: La familia de Pombo formaba parte de la aristocracia criolla: su padre, Lino de Pombo O'Donnell, fue un destacado político, militar y diplomático cartagenero, que entre otras cosas firmó el tratado Pombo-Michelena de límites con Venezuela y se casó en Popayán con Ana Rebolledo, mujer también de alta alcurnia. Rafael fue el hijo primogénito. Su tía paterna, Matilde, fue la madre del célebre político y literato colombiano Julio Arboleda.
| ||
Datos Literarios:l
|
![]() |
Nombre :Tomas Carrasquilla
| |
Fecha de nacimiento: 17 de enero de 1858
| ||
Fecha de muerte:19 de diciembre de 1940
| ||
Datos académicos:
Trabajó en oficios diversos, sastre, secretario de un juzgado, dispensario de una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas
| ||
Datos históricos: Una de las razones planteada por De Onís acerca de por qué la obra de Carrasquilla fuera tan desconocida en Colombia y en el extranjero se debe a que vivió entre dos épocas muy diferentes de la literatura latinoamericana
| ||
Datos familiares: era hijo de Rafael Carrasquilla Isaza, ingeniero civil, y de Ecilda Naranjo Moreno, quien enseñaría el amor a las letras a su hijo.
| ||
Datos literarios: ocluye las novelas Frutos de mi tierra; Grandeza; La Marquesa de Yo lombo; Hace tiempos (Por aguas y pedrejones, Por cumbres y cañadas, Del campo a la ciudad), Ocho novelas (Salve, Regina; Entrañas de niño, El Padre Casasús, Dimitas Arias, Ligia Cruz, El Zarco, Rogelio, Blanca),Cuentos (El superhombre, Esta sí es bola, Fulgor de un instante, El hijo de la dicha, Historia etimológica, Elogio de la viuda sabia, Mirra, Tranquilidad
|
![]() |
Nombre: julio Flórez roa
| |
Fecha de nacimiento: 22 de mayo de 1867
| ||
Fecha de muerte: 7 de febrero de 1923
| ||
Datos académicos: Julio Flórez cursó sus primeros años escolares en Chiquinquirá; a los 7 años escribió sus primeros versos conocidos. Durante 1879 y 1880 continuó sus estudios en el Colegio Oficial de Vélez, Santander, donde su padre era rector
| ||
Datos históricos
| ||
Datos familiares: Sus padres fueron el médico y pedagogo
| ||
Datos literarios: Gotas de ajenjo, Mis flores negras, Abstracción, Todo nos llega tarde, La araña.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario